- Atlántida
- Colón
- Comayagua
- Copán
- Cortés
- Choluteca
- El Paraíso
- Francisco Morazán
- Gracias a Dios
- Intibucá
- Islas de la Bahía
- La Paz
- Lempira
- Ocotepeque
- Olancho
- Santa Bárbara
- Valle
- Yoro
CEB JOSE CECILIO DEL VALLE
BUENOS AIRES
El Centro de Educación Básica José Cecilio del Valle, ubicado en la comunidad de Buenos Aires, Florida, Copán, comenzó a funcionar en 1979. La primera docente asignada fue la profesora Rosa Urías, quien solo laboró durante parte de ese año debido a que fue enviada muy tarde. En 1980, la profesora atendió una matrícula de 48 alumnos, pero enfrentó múltiples dificultades y conflictos con los padres de familia, lo que la llevó a no continuar en el cargo.
En 1981 fue nombrada con plaza permanente la profesora Angélica Ramírez, quien inicialmente dudó en aceptar el puesto, pero finalmente se incorporó en mayo de ese año. Inició con una matrícula de 88 alumnos, impartiendo clases a tres grados simultáneamente. Ese mismo año, el señor Rodrigo Alvarado, presidente del patronato, donó un terreno para la construcción del edificio escolar.
En 1984, el gobierno construyó dos aulas y se organizó por primera vez el gobierno escolar. En 1985 se celebró la primera clausura de sexto grado. En 1988 se incorporó al centro educativo la profesora Alma Delmy Portillo, mientras que Angélica Ramírez continuaba trabajando en un edificio de madera. En 1989 se sumó al personal la profesora Norma Elizabeth Osorio y ese mismo año, se construyó oficialmente la escuela José Cecilio del Valle con el apoyo del FHIS.
En 1991 se integraron los maestros Misglen Magdalena, Oneydá Ivorony y Hermes Alberto Ramos. En abril de ese año fue nombrada la profesora Denia Beatriz Mejía. En 1996 llegó la profesora Miriam Soriano y en 1997, se abrió la tercera plaza docente en la comunidad.
En marzo de 1999, la profesora Suany Durón Erazo, actual directora del centro, se incorporó al equipo docente, mientras que en mayo del mismo año volvió a laborar el profesor Hermes Alberto Ramos.
En 2002, la profesora Digna Marina estableció un punto de atención en las denominadas “escuelas fantasmas”. En julio de ese año fueron nombradas las profesoras Yesica Mercedes Mendoza y Martha Julia Ramos Martínez. En 2003, el FHIS construyó un aula y dos servicios sanitarios.
En julio de ese mismo año, la profesora Angélica Ramírez fue trasladada, junto con el profesor J. de Jesús Alvarado Argueta, quien asumió como director de la escuela del cantón Ernesto, gracias a gestiones del patronato. La subdirección quedó a cargo de la profesora Suany Durón Erazo, quien fue ascendida por contrato. En 2011, Durón Erazo fue trasladada a la escuela Cristóbal Colón.
En 2012 se trasladó una plaza docente a la comunidad de Santa Clara, la cual fue asignada a la profesora Adriana Margarita Sánchez. En 2013 se implementó el séptimo grado del tercer ciclo bajo la metodología de Telebásica haciendo uso del recurso de Telesecundaria de México, logrando formar entre 10 y 17 generaciones. En febrero de 2015 falleció la profesora Angélica Ramírez, recordada por su destacada trayectoria.
En 2016 se inició oficialmente el III Ciclo con el programa de Telebásica. Ese año, la profesora Dunia Yamileth Lemus atendió los grados séptimo y octavo, mientras que el profesor Dolce Argueta, financiado por la municipalidad, estuvo a cargo de otras funciones educativas. En 2018 se celebró la primera promoción de noveno grado.
Desde entonces, Dunia Yamileth Lemus ha atendido los tres grados del III ciclo (séptimo, octavo y noveno), siempre con apoyo financiero municipal. El subdirector en ese periodo fue el profesor J. de Jesús Alvarado Argueta, quien lamentablemente falleció el 31 de diciembre de 2021 a causa de la pandemia por COVID-19.
Durante el año lectivo 2022, la profesora Alba Emérita Lemus estuvo a cargo del tercer ciclo. Entre febrero y junio, lo atendió el profesor Iván Noé Alvarado, y de julio a noviembre, el profesor Nery Noel López. En 2024, la docente. Rosy Lileana Montufar Zamora asumió la atención del tercer ciclo y, en este año 2025, la profesora Dunia Yamileth Lemus Hernández ha retomado dicha responsabilidad. Desde el año 2009, la dirección del Centro de Educación Básica José Cecilio del Valle está a cargo de la profesora Suany Durón Erazo, quien ha desempeñado un papel clave en el desarrollo institucional. Bajo su liderazgo, se logró uno de los avances más significativos: la implementación del III Ciclo de educación apoyada del programa de Telebásica, lo cual amplió las oportunidades educativas para los jóvenes de la comunidad, evitando que tuvieran que trasladarse a otras zonas para continuar sus estudios.
Además, la profesora Durón gestionó de manera eficiente la reconstrucción y rehabilitación de las instalaciones del centro educativo, que para entonces se encontraban en condiciones bastante deterioradas. Gracias a su compromiso y capacidad de gestión, se mejoraron las aulas, se fortaleció la infraestructura básica y se creó un ambiente más adecuado y digno para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CEB FRANCISCO MORAZÁN
SAN JERÓNIMO
El Centro de Educación Básica Francisco Morazán se encuentra ubicado en el barrio El Centro, a solo una cuadra de la plaza principal de La Esperanza, San Jerónimo Copán. Actualmente, el centro cuenta con:
- 6 aulas de clase (incluyendo una bodega y una cocina adaptadas como salones para tercer ciclo).
- Un espacio tecnológico para el desarrollo de habilidades digitales.
- Oficina administrativa, 4 baños y cerca perimetral.
- Predio para huerto escolar, fomentando la educación ambiental.
El centro opera con un equipo comprometido:
- 4 docentes con permanencia.
- 1 maestro interino.
- 2 docentes prestados.
- 2 profesores financiados por la municipalidad.
Fundado en 1898, el C.E.B. Francisco Morazán inició como una humilde escuela en una casa de bahareque, bajo la dirección de los primeros maestros: Manuel Mateo Martínez e Isidora Hernández, migrantes salvadoreños. En sus inicios, atendía solo 8 alumnos de primero a tercer grado.
Con el tiempo, la comunidad reconoció la necesidad de mejorar la infraestructura para garantizar una educación de calidad. Gracias a gestiones lideradas por el alcalde Fredy Arrieta, en colaboración con la Embajada de Japón, se logró la construcción del edificio actual.
Un hito clave ocurrió en mayo de 2015, cuando el entonces Ministro de Educación, PhD. Marlon Escoto Valerio, aprobó la conversión de la escuela a Centro de Educación Básica Oficial, ampliando su cobertura hasta el tercer ciclo. Ese mismo año, bajo la dirección de la profesora Yolani Merlos (primera docente del tercer ciclo), se alcanzaron logros significativos en infraestructura, equipamiento y reconocimientos académicos.
El C.E.B. Francisco Morazán es un ejemplo de esfuerzo colectivo, donde padres, docentes y autoridades han trabajado unidos para brindar mejores oportunidades a las generaciones futuras. Su historia refleja perseverancia, progreso y dedicación a la educación en la región.