La reapertura del Técnico Intérprete en Lengua de Señas Hondureña (Tilesho) se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), como parte de los esfuerzos para brindar respuesta a una comunidad de más de 100 mil personas que requieren intérpretes de lengua de señas para comunicarse y desarrollarse plenamente en su vida cotidiana.
Esta formación busca ampliar las oportunidades de inclusión para las personas con discapacidad auditiva, al mismo tiempo que aumenta el número de profesionales capacitados, ya que actualmente en todo el país existen únicamente seis intérpretes certificados en la Lengua de Señas Hondureña.
La importancia de este técnico radica en llenar el vacío que existe en nuestra sociedad, al ofrecer a los miembros de la comunidad sorda la posibilidad de vivir una vida plena mediante una comunicación efectiva con las personas oyentes, se necesita intérpretes en hospitales, bancos, juzgados, oficinas gubernamentales; en todos los espacios donde el resto de los hondureños participa, las personas sordas también lo necesitan, expresó Néstor Ulloa.
La carrera ya está disponible en la oferta académica de la UNAH, y la primera cohorte iniciará en el tercer período académico de este año. Se cuenta con todo el material didáctico, producción multimedia y una inversión significativa en laboratorios. La Facultad de Humanidades y Artes se fortalece con esta carrera, que representa un paso hacia la equidad y la justicia social para las personas sordas; este no es solo un logro universitario, sino un avance como país hacia un Estado más justo e inclusivo.